Las calzadas Romanas.
Resulta difícil imaginar el mundo de hoy sin nuestros modernos, rápidos,seguros y económicos medios de transporte. Pero hace exactamente 2000 años, no existían ni el auto, ni el avión ni el subterráneo. Eran las épocas del recién nacido Imperio Romano, un imperio que se las ideó para conquistar la mayor parte del mundo conocido en ese momento; un imperio que se las ideó para legar no solo conocimiento a sus antecesores, sino también insignes obras de arquitectura e ingeniería. Una de ellas eran las calzadas.
Funciones
Las calzadas Romanas conectaban todo el imperio, desde Olisipo hasta Jerusalén. Servían de transporte para el ejército (una legión romana, circulando por estos caminos, podía llegar a recorrer 50 millas por día) y para los mercaderes y sus mercancías, así como lugar de trabajo de ladrones y malhechores. Solían existir hoteles y tabernas para los viajantes, ya que viajar de noche era expresamente prohibido e imprudente. De todas maneras, recorrer las rutas del imperio era muy costoso si lo que se deseaba era llegar rápido o cómodamente a un lugar. Los carros de bueyes o de caballos eran terriblemente caros y no eran accesibles para la mayoría de las personas.
![]() |
Animación de la construcción de un camino. |
Construcción de una vía Romana.
Dibujo de las capas de una calzada romana. |
Por
otro lado más técnico, la construcción de una calzada tenía diversas fases. La
"viae" perfecta era de un metro de espesor y estaba compuesta de
varias capas de diferentes materiales: la primera era el Statumen(cimientos de
roca u otro material acorde al entorno); la segunda era el Rudus ( una capa de
guijarros que se extendía sobre los cimientos); le seguían el Nucleus( arena,
cal y cantos rodados apisonados) y el pavimento (losas de piedra encajadas unas
sobre otras y ligeramente abombadas para el escurrimiento del agua).
La construcción de una calzada implicaba varios aspectos: por un lado, necesitaba condiciones naturales propicias, por ejemplo la inexistencia de ríos, montañas u otros accidentes naturales infranqueables. Sin embargo, los romanos tenían mano de obra y recursos suficientes como para derribar montañas, crear inigualables puentes y otras estructuras que sobrepasaban las fuerzas de la naturaleza y permitían que la mayor parte de estos obstáculos fueran ganados.
Otros datos interesantes:
- La red de caminos se extendía por 400.000 kilómetros.
- El correo romano (con un sistema de postas y renuevos)
podía llegar a recorrer 250 kilómetros por día.
- Las vías que cruzaban por ciudades tenían bloques de
piedra (separados lo suficientemente para que pasen las ruedas de los carros)
sobresaliendo en algunos cruces: de esta manera se permitía el paso en los días
de lluvia y se impedía que se alcanzaran grandes velocidades en la ciudad.
- Los romanos hacían pasar a pastores y a sus cabras por las
vías en construcción para apisonar la tierra. En la actualidad existe una
máquina que hace el mismo trabajo (tiene un rodillo con protuberancias) ,
llamada pata de cabra.
Links:
http://orbis.stanford.edu/#map; Una especie de Google Maps
en el cuál se puede calcular el tiempo de viaje, el costo, la distancia y
muchas otras cosas, como si se estuviera en el siglo II. El mapa tiene los
nombres originales de las ciudades y tiene diversas opciones elegibles para
conocer las características de viajar en el mundo romano.
http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_ingenieria.html:
Una página técnica que contempla las maravillas de la arquitectura romana.
Enlaces de las imágenes:
-
http://jabiercalle.files.wordpress.com/2012/01/calzada-romana-o-romanica.jpg
-http://www.ersaconstrucciones.com.ar/web/images/stories/maquinas/13.jpg
-http://www.rutavadiniense.com/images/05_riano_cistierna/12_dibujo_calzada.jpg
-https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdNl7YJCUfr1qv3mNqlN52IW9YtbJuhzOG-4qrkdxzLx0Y6k9Km-65S3ciXF8Brmcp1QHHWg1VLHkW7F1pQRTwIlcoPJoArkYbtOkkyOAzaBywWZmjAvMXiogXQng53QQ4k_LTtBETWZE/s1600/calzada-romana_3d_infografia_ilustracion_quellegamos.jpg